Ensayos / categories / Commisions

Chile Golf: 135 años de historia

Libro bilingüe que recorre más de un siglo de recuerdos desde que esta actividad cultural y deportiva llegó a Chile. Aquí, a través de documentos y archivos inéditos se muestra la historia y la evolución del golf en Chile. A través de un recorrido fotográfico de las canchas de Arica a Punta Arenas –realizado por el artista nacional Nicolás Sánchez- y una completa descripción de cada una de ellas con mapas e ilustraciones, esta publicación marcará una época.

Club de Golf Rocas de Santo DomingoSanto Domingo, Chile

AÑO: 2015
AUTOR: Luis Gueneau de Mussy R.
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Mathias Mellado V.
EDICIÓN: María Teresa Letelier U.
FOTOGRAFÍA: Nicolás Sánchez
DISEÑO: María Luisa Mira Ll.
ILUSTRACIÓN CANCHAS: Manuela Montero M.
COORDINACIÓN GENERAL: Magdalena Bernstein U.
CORRECCIÓN TEXTOS: Eduardo Guerrero del Río
TRADUCCIÓN: Pablo Abufom S.
IMPRESIÓN: Ograma Impresores

Asociación de Automovilistas de AntofagastaAntofagasta, Chile

Se puede decir que el golf es la adaptación del hombre a su entorno de forma lúdica y equilibrada acorde al buen uso de la naturaleza. También se pueden decir muchas otras cosas: que el golf fue el resultado de siglos de pastoreo y de avances en jardinería y paisajismo. Que ha sido el placer y la debilidad de cientos de miles de personas en los últimos –al menos– cinco siglos. Que comenzó en China, Roma, Inglaterra, Escocia u otros lugares. Incluso, hubo quienes quisieron ver en los araucanos y su chinil antecedentes golfísticos. Que es una adicción, que es un vicio, que desde siempre ha provocado problemas familiares y de almuerzos dominicales, que hay que odiarse a uno mismo para jugarlo, que hubo un jugador que tan enojado por su desempeño tiró sus palos al lago y al intentar rescatarlos un par de días después murió ahogado, que el mejor partido de la historia fue el de profesional inglés H. Vardon y el casi adolescente E. Quimet, que algunos piensan que sus palos tienen carácter e identidad propia, etcétera.

Lo cierto, es que este deporte ha estado entre nosotros desde al menos 1000 años atrás y ha influenciado a millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Y lo ha hecho para bien. Más allá de los justificados y consabidos prejuicios socioculturales que involucra, el golf también ha sido un elemento de cambio y transformación social. ¿Cómo entender si no la signifcancia de diseñadores-arquitectos y jugadores como Tom Morris, Bobby Jones, Walter Hagen, Ben Hogan, Byron Nelson, Sam Snead, Arnold Palmer, Jack Nicklaus, Gary Player, Severiano Ballesteros, Lee Trevino, Lee Elder, Tiger Woods, y la gigantesca cantidad de jugadores europeos y asiáticos que hoy en día comienzan a dominar el PGA Tour? O a nivel chileno, ¿cómo dimensionar el impacto y el valor que han tenido figuras como W.H. Young, Alfredo Jackson, Marcos A. Peña, Julio –gran Mastín- Alcalde, Wilfred–copito- Page, Edgardo –Fox Terrier–Von Schroeders, Emilio –perro muerto– Tagle, Luis –Galgo– Subercaseaux, Francisco Prieto B., Ian Morrison, Eduardo Costabal Z., Gabriela Gazitúa, Francisco Condon, Guy Barroilhet, Camilo Pizarro, los y las Quintana, los Grasty, los Velasco, los León, los Cortés, Felipe Taverne, Sebastián Aninat, y de los profesionales Luciano “Chanito” Calderón, Alberto Salas G., Francisco “Cachulo” Cerda, Guillermo Encina, Roy Mackenzie, Mark Tullo, Nicole Perrot o Felipe Aguilar entre tantos, tantos, tantos otros?

Club de Golf Los LeonesSantiago, Chile

Considerando todas las opciones mencionadas, no queda más que reconocer que este deporte ha sido capaz de incorporar cada vez más cultores, tanto fuera como dentro de Chile; también ha sido capaz de avanzar en el desarrollo incesante de canchas (públicas y privadas) y complejos turísticos; y como si fuera poco, este deporte ha logrado incorporar avances tecnológicos que democratizan cada vez más el acceso y se ha visto –dada su propia y verdadera naturaleza civilizada– obligado a dejar de lado todos los prejuicios sociales que una vez le fueron tan característicos. 

Es así como ya no es novedad que en los últimos años el golf ha explotado como deporte a nivel mundial. Ya no es sólo EE.UU. el país que define el deporte. Hoy sabemos que existen torneos nacionales, regionales, continentales y varias ligas que anteceden la llegada de un jugador al PGA Tour. Y es en este espacio, donde es importante avanzar en el rescate de la memoria del golf chileno para de ahí conectarla a la historia del deporte a niveles más amplios. ¿Será esta realidad posible en nuestro país? 

Tal y como aparece en el epígrafe de Walter Hagen con el que abrimos este comentario, el comportamiento humano en todas sus dimensiones se logra al entender la transitoriedad de la existencia y el placer de los sentidos, ya que al encontrar el paso y el ritmo de caminata, al equilibrar la respiración y la fluidez de los golpes, al reconocer la medición del hombre con sus propias limitaciones, es que se despeja el horizonte de todo amante del golf y de la vida. 

Luis Gueneau de Mussy R.

Club de Golf Rocas de Santo DomingoSanto Domingo, Chile

YAP Constructo 4

Ambient 30 60 YAP Constructo 2014UMWELT Santiago, Chile

YAP_CONSTRUCTO 04
Proyecto ganador: AMBIENT 30 | 60
Arquitectos: UMWELT (Scheidegger + García Partarrieu)
Las otras propuestas de los arquitectos finalistas fueron:
PAISAJE HIDROGRÁFICO de Lyon Bosch Arquitectos
THE ZIGGURAT de Murúa-Valenzuela Arquitectos
PAISAJE INTERACTIVO de Juan Agustín Soza
ESPECIE DE TEATRO ROJO de Velasco-Bisbal-Tirado Arquitectos

Ambient 30 60 YAP Constructo 2014UMWELT Santiago, Chile

El programa de arquitectura joven YAP_CONSTRUCTO (Young Architects Program), asociado al Museum of Modern Art (MoMA de Nueva York), MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y MMCA (Korea) es un soporte activo en la generación de nuevas oportunidades a talentosos arquitectos emergentes. El programa en Chile es dirigido por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic y desarrollado por CONSTRUCTO.

Este programa anual de selección de arquitectos emergentes, concluye con una intervención de carácter arquitectónica temporal que consiste en la creación de un paisaje urbano, amigable con el medio ambiente en el Parque Araucano. Al igual que el programa en Nueva York, el proyecto tiene como objetivo explorar y mejorar la calidad del espacio de uso colectivo mediante la aplicación de elementos de sombra, agua, asientos y bares. Estos elementos entendidos bajo criterios de sustentabilidad, es decir como un problema contemporáneo que implica un uso inteligente y creativo de los recursos. La instalación es utilizada tanto por los visitantes en los días de semana como por un gran público convocado a una serie de eventos musicales. Esta obra temporal tiene también por objetivo explorar nuevas propuestas para el espacio colectivo y la interacción ciudadana así como reunir en torno a una intervención arquitectónica al medio creativo nacional.

Ambient 30 60 YAP Constructo 2014UMWELT Santiago, Chile

Pacific Alliance Summit

FT Pacific Alliance Summit 10 December 2013 | Lancaster House | Londres, Reino Unido

A raíz de la entrada del Reino Unido como país observador de la Alianza del Pacífico, la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad Británica, (FCO por sus siglas en inglés) las cuatro embajadas de los países de la Alianza y el periódico inglés – Financial Times, con el apoyo las agencias de promoción, organizaron el seminario donde presentaron a un grupo de 120 empresarios británicos los alcances de la Alianza, los desafíos económicos y las oportunidades que se pueden generar de este mecanismo de integración.

Chilean Pisco Master Class

Chilean Pisco TastingsLondon event

Más de una treintena de mixólogos y periodistas especializados del Reino Unido participaron en la tercera versión de la Chilean Pisco Master Class, realizada el pasado martes 26 de noviembre en la capital británica. Durante este exclusivo encuentro, un selecto grupo de profesionales y expertos se reunió en uno de los más populares bares del Soho londinense para degustar esta bebida tradicional de nuestro país y aprender acerca de su historia, sabores y proceso de elaboración.

El evento, que ya había tenido dos exitosas versiones, fue organizado nuevamente por la oficina de Prochile en Londrés. Cristián López, director de Prochile en el Reino Unido, realizó una presentación sobre nuestro país, resaltando las oportunidades que el mercado británico ofrece a los productores de pisco chileno. Tras él, dos reconocidos profesionales con vasta experiencia en la promoción de espirituosos, Glen Hopper e Ian Wisniewski, ofrecieron una charla acerca de la historia del pisco chileno, incluyendo anécdotas, como el hecho que ya en el siglo XIX, ésta bebida se consumía en el extranjero e incluso era popular en California durante la fiebre del oro.